

Un dato aportado por el compañero del Movimiento Campesino de Liberación durante el 24º Congreso del PC nos aportó un elemento más para reafirmar el caracter antipopular de los señores de la Soja. El 67% de la producción de alimentos que los argentinos consumimos provienen de las agriculturas familiares.
A pesar de esto, algunos sectores progresistas de Argentina siguen creyendo que las acciones de los dueños de las tierras y de los pooles de siembra, fue una acción destinada a frenar la "prepotencia", el "unitarismo" y el permanente "afán de destrucción" del gobierno nacional, y en defensa del Federalismo, la Patria, los alimentos de los argentinos y otras consginas absolutamente vacias de contenidos y realidad, pero que repetidas 200 veces por día comenzaban a sonar creibles. Claro que el oportunismo de estos sectores progresistas se aplica en todas sus formas posibles. Desde decir que DeAngeli es un tipo honesto por el sólo motivo de ser un tipo que vive del campo y que desde el peronismo lo quieren eliminar porque mide electoralmente más que la presidenta, hasta conformar una nueva reedición de la Alianza, pero con algunos contenidos más elitistas y autoritarios (ej: toman como ejemplo la presidencia genocida de Uribe, se hacen amigos de la oposición a Evo, Chavez, etc; legitiman la intervención de los EE.UU. en temas nacionales, piden disminuir la edad de imputabilidad condenando por jóvenes y pobres, hicieron loby para la no recuperación de las AFJP, se alinean con lo más rancio del catolicismo, etc., muchos etc más).
Podríamos pensar que los progresistas pueden tener la capacidad de reaccionar y dar cuenta de a quienes beneficiaron con estas medidas, pero bajarse del escenario cuando varios actores de las corporaciones te aplauden y te dan espacios y las cacerolas de teflón avanzan a golpes firme en Palermo, Recoleta y countries varios, parece una tarea difícil.
Así fue que el oportunismo inicial progresista fue derivando en acuerdos políticos cada vez más firmes. Lo vemos en todos los actores que cortaron el túnel. Todos.
Hoy ponemos como ejemplo una noticia que realmente nos desilusiona bastante y que creemos que atenta fuertemente contra los procesos de unidad de los sectores populares en Argentina. El Partido Socialista estableció un acuerdo con el PRO, la Coalición Cívica (?), la UCR, el duhaldismo, los hermanos Saá y otros bloques más, para fundar en la Argentina el "Bloque Rural" en la Cámara de Diputados de la Nación.
A partir de hoy, la corporación Sojera tiene ya su propia forma (aunque el caballo de batalla discursivo sigan siendo los pequeños y medianos productores)
http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=116818
http://www.paginapolitica.com.ar/ver_noticia.asp?idnoticia=7236
Algunos medios que publicaron nuestra conferencia:
http://www.inventario22.com.ar/
http://www.paginapolitica.com.ar/
http://infoalternativa.com.ar/
Pronto estaremos publicando las fotos del encuentro del 29 de noviembre
Se desarrolló en Paraná, el sábado 29 de noviembre, la Conferencia Provincial del Partido Comunista de Entre Ríos, de cara al Congreso Nacional del 12, 13 y 14 de noviembre. Se realizó un balance de lo actuado en los últimos años, un análisis del contexto nacional e internacional y resoluciones en sintonía tareas inmediatas para la coyuntura.
En el local de la Sociedad Friulana de la capital de Entre Ríos se llevó adelante una Conferencia que tuvo, entre otras características un fuerte componente juvenil: de acuerdo a lo registrado por los delegados inscriptos marcó un promedio de 34 años.
Posteriormente a un sentido homenaje a la militancia comunista y a los veteranos del Partido representados por la compañera Tota Sajnin, y bajo la presidencia honorífica de María Antonia de Lobariñas, Osvaldo Gasparín, Silvia Altamirano, el Chilo Zaragoza y los 30.000 desparecidos, el secretario general saliente del período 2004-2008 en la provincia, Ramón Cabrera brindó un pormenorizado balance de lo actuado en los últimos tiempos.
Cabrera recordó que “no fue fácil el proceso del Partido en los últimos tiempos, particularmente en la provincia”, destacando que “hubo un aporte sustancial de la FJC a esos debates y construcciones, así como de los compañeros del Nacional”.
Reiterando que “no fue fácil afrontar los cambios que necesitábamos para crecer políticamente”, el dirigente comunista resaltó el proceso provincial del Encuentro por la Soberanía, destacando “la participación en amplitud en la Concertación Entrerriana”; así como “el proceso de participación en la CTA”, siendo parte “en instancias de conducción y con incidencia real de los comunistas en las decisiones”.
Al mismo tiempo valoró la construcción en los movimientos sociales “a través del MTL, levantando las banderas de los desposeídos”, así como el protagonismo de la FJC en la Universidad, conduciendo y formando parte de alianzas para la conducción de centros de estudiantes.
Luego de hacer un análisis de valoraciones y críticas al gobierno nacional, Cabrera definió que “estamos en una oportunidad en donde necesitamos parar a nuestra fuerza de otra manera, organizar al Partido Comunista para responder a las necesidades históricas”, por lo que “necesitamos mejorar nuestra capacidad organizativa y nuestra estructura”.
Debate en Comisiones
En 3 comisiones conformadas a los efectos de profundizar en forma colectiva los aspectos planteados en la apertura, se determinó por unanimidad avanzar hacia un proceso de regionalización del Partido en su estructura provincial.
La misma consistirá en abordar el mapa de la provincia en cuatro regiones, cuyos responsables políticos deberán tener participación plena en los debates del Comité Provincial y articulados con la dirección provincial del Partido.
Uno de los objetivos centrales de tal proceso de reorganización, será dotar a la fuerza de mayor efectividad en la aplicación de las resoluciones y de la línea política de construcción de poder popular y alternativa política.
Asimismo se valoró la necesidad de estimular desde el Partido un proceso de profundización y crecimiento cualitativo de la Federación Juvenil Comunista.
Además se propusieron como resoluciones para lo inmediato abordar una campaña de afiliación a la CTA para el año 2009 y, con mayor urgencia, destinar los mayores esfuerzos para las elecciones complementarias en el gremio docente de AGMER.
Plenario
Ya en la última etapa de la Conferencia, se formalizó la constitución de una nueva dirección provincial, que ratificó a Ramón Cabrera como secretario general, incorporando la figura de secretario adjunto a cargo de Alejandro Milocco y a Augusto Gervasoni como secretario de Organización, estos últimos promocionados desde la FJC al Partido.
Al mismo tiempo de elegir un nuevo comité provincial, en busqueda de mayor dinámica y solidez, y su respectiva comisión política, se crearon comisiones de trabajo sobre temáticas fundamentales: organización, finanzas, relaciones políticas, prensa y propaganda, movimientos de masas, legales, formación política y género; asimismo se planteó la necesidad de proyectar la creación de una comisión agraria. Las comisiones de trabajo se crean para elaborar una mejor configuración de las herramientas y de los planes a ejecutar.
Crisis integral del capitalismo y construcción de alternativa
Finalmente, el responsable de Relaciones Internacionales del PC y miembro del Comité Central, Jorge Kreynes, saludo “la presencia juvenil y el grado de recomposición del Partido, y lo hizo enmarcándolo en “una crisis integral del capitalismo, donde abarca a absolutamente todos los sectores y niveles” y que “sigue siendo una crisis de sobreproducción”.
Planteando que a diferencia de otras oportunidades, esta vez la crisis surge del corazón mismo de la hegemonía del imperialismo, Kreyness afirmó que “la unidad debe ser esencialmente antiimperialista”
A su vez advirtió que “en Argentina no salimos del capitalismo y su direccionalidad”, recordando que “el gobierno de Kirchner gobierna acordando por derecha, por el centro y por izquierda” y que tal direccionalidad depende de la correlación de fuerzas que se construye desde dentro, por fuera y en contra de ese gobierno.
Esgrimió que el Partido le propone al gobierno “desengancharse del imperialismo para afrontar esta crisis” y para ello “sumarse decididamente a una integración latinoamericana soberana e independiente”, en donde prime “la redistribución de la riqueza en todos los niveles, la recuperación de los recursos naturales para el patrimonio público”, entre otros puntos.
Sobre la necesidad de construir alternativa política, Kreyness recordó que en ello “es determinante el papel del PC” al mismo tiempo que subrayó que “al interior de los procesos latinoamericanos se ratifica la construcción de alternativas plurales” y que esa pluralidad en la Argentina deberá abarcar tres grandes corrientes de opinión “el marxismo en sus diferentes escuelas, el nacionalismo popular y la teología de la liberación”.
Finalmente afirmó que “el proceso de alternativa replantea y revaloriza la visión del socialismo y el comunismo”.